Google AdSense

AdSense 

Si todavía no has conocido una desde tu computadora  aquí te voy a hablar de una maravillosa página que le está dando a diferentes personas, esta es la opción para cambiar nuestras vidas, y hací poder darle una vida mejor y más cómoda vida a nosotros y a nuestras familias.


Google AdSense es una página  que permite a los editores en la red de Google de sitios de contenido para servir de texto automático, imagen, vídeo, o anuncios en los medios interactivos, que están dirigidos al contenido del sitio y la audiencia. Estos anuncios son administrados, ordenados y mantenidos por Google, y que pueden generar ingresos a cada una por clic o por impresión base. Google beta probó un coste por acción de servicio, pero la interrumpió en octubre de 2008 a favor de una DoubleClick oferta (también propiedad de Google). En Q1 2014, Google ganó US $ 3,4 mil millones ($ 13,6 mil millones anualizada), o 22% del total de ingresos, a través de Google AdSense.  AdSense es un participante en el AdChoices programa, por lo que los anuncios de AdSense suelen incluir la AdChoices icono en forma de triángulo.


Contenido

Google AdSense es un sistema flexible y sencillo mediante la publicación de anuncios atractivos y relevantes junto a su contenido online.

Ventajas

  • Obtención de ingresos de todo su contenido
    • Trabajamos con más de un millón de anunciantes y varias redes para publicar anuncios relevantes de alta calidad.
    • Nuestro eficaz sistema de orientación garantiza la relevancia de los anuncios respecto a su contenido y sus usuarios, lo que le permite obtener el máximo beneficio posible.
  • Controles
    • Usted decide qué tipos de anuncio pueden aparecer en sus páginas y dónde.
    • También puede bloquear aquellos anuncios que considere inapropiados para sus lectores o personalizarlos para que encajen mejor con su sitio.
  • Estadísticas y métricas
    • Los informes detallados le indican el rendimiento de su sitio.
    • Podrá saber qué elementos le ofrecen buenos resultados y cómo aumentar los ingresos con sus anuncios.
    • Además, cuenta con herramientas de optimización y con varios formatos de anuncio.
  • Facilidades
    • Puede registrarse hoy mismo. Es gratis y fácil de usar.
    • Nuestras comprobaciones de calidad garantizan que en su sitio se publicarán anuncios de confianza.
    • Deje que su sitio genere ingresos por usted y dedíquese a crear contenido.
Google Adsense te permite generar ingresos mediante la publicación de anuncios en tus sitios web.
Hay dos tipos de utilidades Adsense:
Adsense para contenido
Adsense para contenido rastrea el texto de las páginas de tu sitio web y publica anuncios relacionados con ese texto.
Adsense para búsqueda
Adsense para búsqueda te permite ofrecer un motor de búsqueda a los usuarios de tu sitio web y cunado los usuarios pincha en anuncios de los resultados de esas búsquedas.
Personalización de AdSense
Puedes elegir el color, tamaño y formato de los anuncios, del cuadro de búsqueda y de la página de los resultados de las búsquedas para que se ajusten a tu sitio web.
De dónde provienen los anuncios
Los anuncios provienen de Adwords, una extensa base de anunciantes de Google.
Una vez te registres en Adsense, podrás obtener un código que tendrás que poner en las páginas de tu sitio web donde quieras que aparezcan anuncios. Google se encargará entonces de mostrar anuncios que estén relacionados con el contenido de la página en la que hayas insertado el código.












LOS PADRES DE LA PATRIA

PADRES DE LA PATRIA


Debido a que Republica Dominicana tuvo tres padres de la patria,se produjo debido a una negociacion que tuvo en los gobiernos de Ulises Hereaux,luego de que diferentes sectores cercanos a esos seguidores y familiares de los patriotas se disputaran de uno u otro durante la gesta libertad.

Los dominicano desde nuestra niñez comenzamos a familiarizarnos entre otras originales costumbres, con la tradicional doctrina del número tres. Así en el hogar aprende la existencia de los "tres Reyes Magos": Gaspar, Melchor y Baltazar; en la iglesia, "las tres divinas personas": Padre, Hijo y Espíritu Santo; en la escuela, "los tres Padres de la Patria": Duarte; Sánchez y Mella. Luego seguirá conociendo: las tres regiones naturales que componen el país: Cibao, Sur y Este; los tres colores de la bandera nacional: azul, rojo y blanco; las tres divisas del lema nacional: Dios, Patria y Libertad; las tres grandes cordilleras: Septentrional, Central y Meridional; los tres grandes dominios fluviales: Yaque del Norte, Yuna y Yaque del Sur; la base triple de tres miembros cada uno que constituían la sociedad patriótica "La Trinitaria" y muchísimos otros "tres".

Tal consenso no es mero capricho, soberbia inútil o ciega obstinación. Es el fruto de la investigación serena y el estudio desapasionado. Cuando se busca el origen de nuestra nacionalidad y el ideal que la sustentó, cuando se busca la fé prodigiosa que necesitó esa nacionalidad para poder subsistir en una época en la cual se dudaba tanto de ella, se encuentra uno, quiéralo o no, frente a frente, con Juan Pablo Duarte. ¿No es pues aquí donde debe residir la paternidad de la Patria? Porque de ese mismo pensamiento tenaz, de esa misma esperanza invencible, saldrían las posteriores ejecutorias, como fueron la obra inicial del 27 de Febrero y las gloriosas acciones reafirmadoras del 19 de Marzo y del 30 de Marzo. Como lo serían con el correr del tiempo, las batallas de Las Carreras, Santomé, Beller, Sabana Larga; la Restauración Nacional, el rechazo de los proyectos anexionistas de Báez y la resistencia a las ocupaciones norteamericanas de 1916-1924 y de 1965, así .como todos los demás gestos y acciones nacionalistas que registra nuestra historia. No importa que haya presencia física, porque la presencia física desaparece en unas cuantas décadas de vida terrenal, mientras que la Patria dura centurias y más centurias. Lo que importa es la proyección a través del tiempo del ideal nacionalista, ése que mantiene en todo momento la soberanía, la independencia y la dignidad de la República. El fundador, el creador de ese ideal que mantiene la vigencia y la realidad de la Patria, es indudablemente el Padre.

Juan Pablo Duarte


Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, Apegado a la lectura y ávido de conocimientos, traducía del francés al español, así como del latín. El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo, fundó la sociedad secreta "La Trinitaria". para que asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades. Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema "Dios, Patria y Libertad" y sus primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más adelante surgió otra sociedad "La Filantrópica" destinada a realizar una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.durante el período conocido como el de la "España Boba". Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana.

Luego de que las tropas del haitiano Toussaint L'Ouverture llegaron al país en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez, Puerto Rico, donde ha debido nacer su hijo primogénito Vicente Celestino, pero hasta ahora no se ha encontrado constancia de ello. La familia regresó al
Juan Pablo Duarte
país luego de terminada la guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española.
Su padre trabajó tesonera y provechosamente en su negocio de efectos de marina y ferretería, único en su género en la ciudad de entonces, situado en la margen occidental del río Ozama, en la zona conocida con el nombre de La Atarazana. En esta época nacieron, además de Juan Pablo, dos de los cinco hijos llegados a mayores: Filomena y Rosa. Nacieron otros que murieron jóvenes: Francisca, Sandalia y Manuel.
El padre de Duarte murió en la ciudad de Santo Domingo eI 25 de Noviembre del 1843, estando Duarte ausente del pais y su madre en Caracas en el 1858, durante el destierro que le impuso Santana, en unión de sus hijos.
Juan Pablo fue bautizado en la iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia. Fue admitido más tarde en la escuela de don Manuel Aybar, completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental.
Siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros para pasar, ya adolescente, bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces. Con él estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una vez más, su gran deseo de superación y de amor por los estudios.
En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España.
Para 1831 ó 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones de carácter cultural. Esa vivencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país. El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana. Para ese momento el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original.

Ramón Matias Mella

De las 3 padres de la patrai en el  siglo 19, fundadores de la República, Matías Ramón Mella representa la expresión militante y decidida y el más adaptado a las actividades políticas de una sociedad precapitalista.

Ramon Matias Mella nació el 25 de febrero de 1816 en la ciudad de Santo Domingo, sus padres fueron Antonio Mella Álvarez y Francisca Castillo Álvarez. En su misma tierra natal  creció y vivió, adquiriendo para su adolescencia y primera juventud fama de hombre de valor. Se le reputaba como muy diestro en el uso de la espada y el sable. Como de otras figuras de la historia dominicana, poco
Ramón Matias Mella
sabemos de la vida de Mella en sus primeros tiempos. En 1835, a los diecinueve años, es nombrado "Preposé", o encargado de la común de San Cristóbal. Al parecer allí se dedicó también al negocio del corte de madera, actividad de la que se ocupaba Antonio Duvergé lo que supone que se conocieron desde entonces.

se caso a los veinte años con la joven María Josefa Brea, perteneciente a una familia burguesa importante, aunque ninguno de los dos aportó grandes bienes al matrimonio, según hace constar en el testamento fechado 5 de mayo de 1859. Fue ya casado, cuando al parecer adquirió sus bienes y propiedades, parte de ellos por vía hereditaria tras el fallecimiento de su padre en febrero de 1837.

No se sabe tampoco cuando conoció a Juan Pablo Duarte pero, fundada la sociedad secreta "La Trinitaria", se adhirió a ella en calidad de "comunicado", junto a Francisco del Rosario Sánchez y Félix María Del Monte. Duarte vio en Mella un discípulo de condiciones excepcionales y lo designó para substituir a Juan Nepomuceno Ravelo cuando éste fracasó en las gestiones que le encomendara, de llegar a un acuerdo con los dirigentes haitianos cuando se organizara el movimiento de la Reforma (paso previo para alcanzar la independencia).
Todavía en 1842 residía o visitaba con frecuencia a San Cristóbal ligado al negocio del corte de madera. En enero de 1843 fue comisionado por Duarte para trasladarse a la villa haitiana de Los Cayos de San Luis, al sur de la isla, para hacer contactos con los revolucionarios reformistas adversarios del presidente Boyer. La táctica correcta de Duarte de aliarse con los enemigos de Boyer encontró en Mella un agente capaz de sumar a los militares y civiles que, encabezados por Charles Herard, querían el derrocamiento del presidente de la república que tenía más de veinticinco años gobernando y cuyo mandato se había convertido en una represiva dictadura, situación que facilitaba los planes de Duarte frente al régimen.

A su regreso de Los Cayos, luego del derrocamiento de Boyer, Mella se trasladó al Cibao Central como agente propagador del ideal republicano. Cuando Charles Herard, como Presidente de la República, visitó la parte oriental, a su paso por esa región ordenó la prisión de Mella, Rafael Servando Rodríguez y el sacerdote Juan Puigbert, acusándolos de querer destruir el ejército y los remitió a Puerto Príncipe donde permanecieron dos meses detenidos, regresando en septiembre a la parte oriental.

Los sucesos se precipitaron y, en ausencia de Duarte, junto a Sánchez, activaron los preparativos revolucionarios. En enero de 1844 ayudó a Sánchez, jefe del Movimiento, a redactar el Acta de Independencia y, a sugerencia suya, se le llevó a Tomás Bobadilla para su revisión.

En la noche del 27 de febrero de 1844 es de los primeros conjurados en llegar a la Puerta de la Misericordia. Exhorta a unos pocos temerosos a no abandonar el lugar y, audaz e impulsivo, Mella dispara su famoso trabucazo en la Puerta de la Misericordia, partiendo desde allí los conjurados hacia la Puerta del Conde, donde es proclamada la República e izada la Bandera Dominicana.

Proclamada la República, forma parte de su primera Junta Central Gubernativa, presidida primero por Sánchez y luego por Tomás Bobadilla, convertido en la figura determinante de la misma. Para los primeros días de marzo parte para el Cibao como Gobernador del Distrito de Santiago y Delegado de la Junta Central Gubernativa, pero en realidad es el jefe político y militar de la región más importante del país. Ostenta el rango de Coronel del naciente Ejército Nacional, que será el Ejército Libertador. Hace venir a José María Imbert, de Moca, y lo nombra su segundo en el mando militar.

A mitad  de marzo llego a repblica dominicana el señor Teodoro S. Heneken, procedente de Cabo Haitiano, y advierte a las autoridades las intenciones de invasión por parte de Haití. Solamente Mella es receptivo a los informes del viajero. Deja instrucciones a Imbert de lo que debe hacer y recorre la región reclutando hombres y tomando posiciones que revelan su gran capacidad militar organizativa. Cuando comienza la batalla de Santiago, Mella no se encuentra en el lugar del combate, aunque parte importante de los méritos son suyos porque dispuso las primeras instrucciones y escogió a Imbert como lugarteniente.

Los acontecimientos tomaron un giro diferente después de la victoria de Azua el 19 de marzo. Duarte se presentó en el Cibao y Mella, entusiasmado e impulsivo, lo proclamó Presidente de la República. Esa acción rompió el equilibrio de las fuerzas que dirigían la joven república y terminó imponiéndose el sector social más atrasado, encabezado por Pedro Santana y Tomás Bobadilla. Los auténticos héroes nacionales son declarados traidores a la patria y expulsados de por vida del territorio nacional. Volvió, junto con Sánchez, al país en 1848 amparado por la amnistía decretada por el Presidente Manuel Jimenes.

francisco del Rosario Sánchez

Francisco del Rosario Sánchez es uno de los padres de la patria  de la historia dominicana. Héroe del 27 de febrero de 1844, hombre de acción y, como Duarte, Mella, Cabral, Pimentel, Manzueta, Adón y otros, expresión auténtica de dominicanidad y de vocación patriótica, republicana y revolucionaria. Su vida como hombre público fue honesta, incorruptible e inmaculada y fue marcada por su comporta
miento valiente, temerario e ingenuo.
Nació en Santo Domingo el 9 de marzo de 1817, durante los últimos años del período colonial conocido como la "España Boba". Fue el primer hijo de la unión de Narciso Sánchez, tablajero de profesión, y Olaya del Rosario, ambos personas de color. En el acta bautismal de Olaya del Rosario aparece como "parda libre", lo que implica su ascendencia africana. Cuando se unió a Narciso, ya era madre de un hijo a quien su compañero le dio su apellido. Francisco nació antes de que sus padres contrajeran matrimonio.
Poco sabemos de su niñez y adolescencia sino que, en los primeros años de su juventud fue "peinetero en concha" y, a los 22 años, escribiente del Estado Civil. Fue discípulo del padre Gaspar Hernández.

Francisco del Rosario Sánchez 
No se conoce cuando comenzó su relación con Juan Pablo Duarte pero el hecho de que no figuró entre los fundadores de la sociedad secreta "La Trinitaria" en 1838, hace pensar que se conocieron después de esa fecha. De todas formas, al ampliarse los trabajos de esa organización patriótica Sánchez se convirtió en un Trinitario en quien Duarte confiaba plenamente. Poco tiempo después de iniciados los trabajos que persiguen la separación y la independencia, pasó a ser el segundo jefe del movimiento. Extiende sus actividades de proselitismo e información fuera del ámbito de la ciudad de Santo Domingo.
Luego del triunfo del movimiento "reformista" que derrocó el gobierno de Boyer, cuando Charles Herard viaja a la parte Este, Sánchez, perseguido, sale de Los Llanos y se dirige a Santo Domingo, cruzando a nado el río Ozama y avisa a Duarte de la llegada de Herard. Buscado por las autoridades se esconde y logra evadir la persecución haciendo correr el rumor de que había muerto a consecuencia de enfermedad repentina.

Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que luchaban por la independencia. Las circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país. Pero al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento. Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de ese documento, la firme voluntad de crear un Estado soberano.


La Trinitarios


En el nombre de la santísima, augustísima e indivisible Trinidad de Dios Omnipotente, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la Separación definitiva del gobierno haitiano, y a implantar una República libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor, en cuartos encarnados y azules, atravesados con una cruz blanca. Mientras tanto, seremos reconocidos los Trinitarios con las palabras sacramentales: "Dios", "Patria" y "Libertad". Así lo prometo ante Dios y el mundo: si lo hago, Dios me proteja, y de no, me lo tome en cuenta, y mis consocios me castiguen el perjurio y la traición, si los vendo.

La trinitaria fue una organizacion fundada el 16 de julio de 1838 por Juan Pablo Duarte, quien logró obtener el apoyo de la mayoría de los jóvenes de Santo Domingo y localidades aledañas, como San Cristóbal.
En lo relativo a las personas que fundaron esta organización con fines políticos existen graves contradicciones entre quienes fueron sus iniciadores, aunque se ha ido aceptando que fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, Juan Nepomuceno Ravelo, Benito González, Félix María Ruiz, Felipe Alfau, Jacinto de La Concha y José María Serra, quien suministró esta lista.

Félix María Ruiz reveló que el juramento hecho por los trinitarios el 16 de julio de 1838 fue el siguiente:
"En nombre de la santísima, augustísima e indivisible trinidad de Dios Omnipotente juro y prometo, por honor a mi conciencia en manos de nuestro Presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano, y a implantar una república, libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera que se llamará República Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor, en cuartos encarnados y azules, atravesados por una cruz blanca. Mientras tanto seremos reconocidos los trinitarios con las palabras sacramentales: Dios, Patria y Libertad. Así lo prometo ante Dios y el mundo. Si tal hago Dios me proteja; y de no, me lo tome en cuenta, y mis conocidos me castiguen el perjurio y la traición si los vendo".

HISTORIA DEL CARNAVAL DOMINICANO

CARNAVAL DOMINICANO

República Dominicana es el único país del mundo en la cual se aprecia la celebración del carnaval, en particular en los atuendos y disfraces, una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores. Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular.

Pues dicha celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

El Carnaval en República Dominicana es una celebración popular que se celebra desde la conquista española. Febrero es el mes del Carnaval y cada región tiene su propio carnaval. Los mejores del país se celebran en la región del Cibao en Santiago y La Vega aunque los de Santo Domingo capital y Monte Cristi gozan también de gran popularidad.



En la celebración del Carnaval Dominicano se aprecia, en particular en los atuendos y disfraces, una mezcla muy variada por regiones de elementos y tradiciones africanas traídas por los esclavos transportados al Nuevo Mundo y las costumbres y ropajes europeos de sus amos y colonizadores.


Se confunden en las festividades los diablos cojuelos, con sus trajes de capa cubiertos de espejos, cascabeles y cencerros, que ridiculizan a los señores medievales, con los platanuses y otros disfraces netamente africanos, así como un sinnúmero de manifestaciones de la creatividad popular. El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde la colonia, en víspera de la cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban como un remedo de las carnestolendas europeas.

El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde la colonia, en víspera de la cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban como un remedo de las carnestolendas europeas.
Si desde el siglo XVI «hubo máscaras en la ciudad de Santo Domingo», lo cierto es que la tradición colonial creció con las gestas republicanas del 27 febrero de 1844 y del 16 agosto de 1865, al punto de que casi desde entonces nuestros carnavales se celebran en estas fechas, no importa si se encuentran fuera de las carnestolendas y por lo común ya dentro de la propia cuaresma, por lo menos la primera.
Como se sabe, el carnaval ocurre antes de la cuaresma, que es tiempo de penitencia y de preparación para la pasión de Cristo.



Entre nosotros, por ejemplo, los lechones de Santiago aparecieron después de la Restauración, al amparo de los bailes de máscaras celebrados en la casona de Madame García.


En 1795 ya había carnavales para las fiestas patronales, en honor a San Santiago, para Corpus Christi y para la carnestolenda (tres días antes del miércoles de ceniza), en la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuyas manifestaciones provenían desde los días de la colonia española.

Al igual que en la ciudad de Santo Domingo, inicialmente el carnaval se dividía en función de la estratificación social de las clases sociales existentes en Santiago, con manifestaciones en clubes privados por parte de los sectores pudientes y en las calles de los barrios populares, particularmente en La Joya y los Pepines, de donde surgirán los Lechones y Los Pepines de la ciudad disfrazados con coloridos trajes atacándose mutuamente, siguiendo una larga tradición de vieja rivalidad entre ellos. 
Los Lechones usan máscaras que se asemejan cerdos, mientras que los Pepines usan máscaras con cuernos puntiagudos.

Para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval de la isla que hoy compartimos con Haití, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en Febrero de 1520, en ocasión de una visita de Bartolomé de las Casas. Se tenía noticia que los habitantes de la Vega Vieja se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones actuales.



El carnaval más antiguos del país es el de las vegas. Todos los domingos de febrero la alegría, la música, los gritos y el sonido de las vejigas se apoderan de las calles de La Vega, las cuevas (lugares donde se preparan los diablos o macaraos –enmascarados–) se quedan vacías y el parque Las Flores y sus alrededores se transforman en un escenario donde el pueblo expresa su entusiasmo, su esplendor, su orgullo y su generosidad.


El diablo es el personaje central del carnaval dominicano, tanto en La Vega como en el resto del país. El carnaval de La Vega es la manifestación más importante de su cultura popular y que más ha crecido en el país

Como ocurría en todos los pueblos del país, en Bonao había un carnaval de salón, de clubes sociales para la elite local, y otro de la calle. En 1990, jóvenes inquietos organizan las comparsas del carnaval y un año más tarde se forma el Comité Organizador del Carnaval de Bonao (COCABO), institución responsable de la organización, institucionalización y desarrollo del carnaval.


El carnaval de Bonao es uno de los que ha tenido el mayor y más fecundo crecimiento cuantitativo y cualitativo del país. La interiorización del carnaval como patrimonio de los diferentes sectores sociales que se han integrado, la participación de la juventud, la pasión y el orgullo, garantizan el futuro de los macaraos de Bonao.

Aunque el diablo existe como expresión genérica del carnaval dominicano, el de Cotuí se presenta como uno de los más ricos y auténticos en cuanto a personajes se refiere. Además de los tradicionales Roba La Gallina, Tiznaos y otros, tenemos en Cotuí a El Mediodía, (hombre disfrazado de mujer con la cara pintada de azul, blanco y rojo), La Litera, El Muerto con su Perplegía, La Culebra y sus Siete Pecados, La Muerte en Zanco, el General Cocotico y otros.

El personaje más importante, original y auténtico de este hermoso carnaval son los Platanuses con un traje de hojas secas de plátano y un higüero como máscara. En los últimos años han coloreado las máscaras, con lo cual ha ganado más vistosidad. El platanú se transformó con la llegada del papel de traza usado en colmados de Cotuí, el cual sirvió de inspiración a un nuevo disfraz: los Papeluses. Este siguió desarrollándose utilizando papel periódico, más tarde papel de vejiga y crepé y finalmente papel de plástico por ser más duradero y resistible. Estos personajes originales, bellos, de costo barato, sin carrozas, hacen del carnaval de Cotuí uno de los más originales y auténticos del país.

En la comunidad de El Llano, Elías Piña, el Jueves Santo al atardecer se colocan en los patios impresionantes máscaras como centinelas de protección, sugiriendo zombis o bacás. Estas son las Máscaras del Diablo que al otro día con fuetes en las manos, vestidos de mujer, salen de los montes a carretear y darle fuete a todo el mundo, llegando hasta las calles de Elías Piña.

Al concluir sus actividades, el sábado, estas máscaras se llevan al monte, se queman y sus cenizas se esparcen por todos los sembrados, como parte simbólica de un culto a la fertilidad. Como homenaje a la llegada de la primavera, los tambores, y los fututos de bambú (flautas rústicas) y los caracoles anuncian el Viernes Santo, con la presencia de un Gagá teatralizado, diferente a otras modalidades que se presentan en los bateyes del país.
En Puerto Plata, los disfraces reciben el nombre de Taimáscaro, con forma de un semí taíno. El pantalón llevaba caracoles simbolizando la relación de los puertoplatenses con el mar, y en las mangas llevaban pañuelos de misterios, elementos de la cultura africana.

Carnaval de San Juan de la Maguana

En los alrededores de la salida hacia Las Matas de Farfán, en San Juan de la Maguana, podemos encontrar la variedad de máscaras con más rasgos y huellas de la presencia de África entre nosotros, entre las que encontramos a las Tifúas, llenas de asfalto y crin de caballo, y la llamada Cocorícamo, con una enorme cabeza completa de caballo.

Carnaval de Salcedo

En Salcedo existe un carnaval con una gran riqueza de personajes. El traje que identifica el carnaval es de papel crepé con los colores más intensos del carnaval dominicano. En el transcurso del mes de febrero se desfila todos los domingos y durante este tiempo nadie puede tocar a los trajes de los diablos.
La conclusión del carnaval de Salcedo es un ritual de purificación, un paso simbólico entre lo viejo y lo nuevo, cuando el pueblo arranca el papel crepé multicolor de los trajes de los macaraos el último día.












San Valentin

                                                  San Valentin día del amor y la amistad 
Muchos piensan que san Valentín se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del imperio romano.
San Valentin era un sacerdote que, hacia el siglo III, ejercía en Roma. Gobernaba el emperador claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los soleros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio II se enteró y como san Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó al palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo. Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el gobernador de Roma, llamado Calpurnio, lo persuadieron para quitárselo de la cabeza.
El emperador Claudio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarlo, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Lo retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, en nombre del señor, le devolvió la vista.
Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.


San Valentin un día el cual se da muestra a mucho amor y cariño entres amistades y pareja, de hermanos a padres y de hermanos a hermanos, valentin conocido como San Valentín  se refiere a uno de los tres santos mártires romanos del s.III1 de existencia discutida, que vivieron en la antigua roma. La festividad de san Valentín era celebrada por la iglesia catolica  cada 14 de febrero hasta 1960 en el calendario litúrgico tradicional, cuando fue eliminada esta fecha del calendario postconciliar.
El amor de Dios reina en el corazón de todos los santos, pero hay uno que tiene la dicha de ser el patrón de los enamorados: San Valentín. Según dice una tradición, San Valentín arriesgaba su vida para casar cristianamente a las parejas durante el tiempo de persecución. Por fin entregó su vida en el martirio, que es la máxima manifestación del amor. El amor de este santo sacerdote por Jesucristo y por defender el Sacramento del Matrimonio nos inspira a elevar el amor humano a las alturas del amor divino para el cual fuimos creados. Los cristianos debemos aprovechar esta fiesta para recuperar el sentido cristiano del amor y del matrimonio a la luz de Cristo.
Como llegó San Valentín  a ser el día de los Enamoradosorados
1. Para abolir la costumbre pagana de que los jóvenes sacaran por suerte nombres de jovencitas, en honor de la diosa del sexo y la fertilidad llamada Februata Juno, celebrada el 15 de este mes, algunos pastores substituyeron esta costumbre, escribiendo nombres de santos. Así con el tiempo la fiesta sería cristianizada y se celebraba en vez San Valentín.
2. El 14 de febrero se envían postales los enamorados porque, según la creencia medieval procedente de Inglaterra y Francia, ese día, es decir, a mediados del segundo mes del año, "todas las aves escogen su pareja".
Aunque San Valentín sigue siendo reconocido como verdadero santo de la Iglesia, muy poco se sabe de seguro sobre su vida, fuera del hecho de su martirio. Es por eso que el calendario litúrgico celebra el 14 de Febrero a los Santos Cirilo y Metodio en vez de a San Valentín.

La historia de San Valentín es una historia larga y algo ambigua ya que existen varias versiones. Al igual que sabemos que en el mundo antiguo, en la época de Roma se celebraba el día del amor, en memoria al dios griego Eros, con ofrendas y peticiones para encontrar pareja, no sabemos exactamente cuál es el origen de la historia de San Valentín. Unos le sitúan en el reino de Claudio III cuando los soldados no podían contraer matrimonio. El emperador creía que en el campo de batalla rendían mejor los hombres  y puso en firme esta premisa. San Valentín protagonizó un episodio de rebeldía al casar en secreto a las parejas jóvenes que se lo pedían, aunque no le duró mucho. Cuando llegó a oídos del emperador quiso conocerlo y escuchar lo que decía. San Valentín al ser recibido por el emperador pregonó su fé pero no conseguiría nada. El emperador envió órdenes para procesar al valiente y acabó encarcelado.
En el tiempo que pasó en la cárcel se enamoró de la hija del carcelero. El día a día con ella y el ser su maestro por petición de su padre hizo que se enamorara de la chica. La firma que le puso a su enamorada en una carta ha llegado hasta nuestros días: "De tu Valentín", incluso hay una expresión en inglés que se usa en las despedidas que es "Fron your Valentine". ¿Pudo ser este el origen de las cartas de amor?, las de San Valentín seguro que sí. El patrón de los enamorados fue ejecutado el 14 de febrero.
Sin embargo hay otras narraciones que dicen que Valentín era adorado por los niños de su pueblo y que fue encarcelado por ser cristiano y negarse a dar culto a otros dioses. Los niños iban a verle a la cárcel y a través de los barrotes le tiraban cartas y mensajes de cariño.
Se puede interpretar que de aquella historia surge hoy esa costumbre de intercambiar mensajes, postales de amor, mensajes picantes, emails e, incluso, algún que otro fetichista sigue escribiendo cartas de amor a su pareja.

El comercio, la oferta turística, culinaria y erótica nos ha llevado a consumir un día de capricho con fecha 14 de febrero. Encontramos montones de regalos originales fabricados exclusivamente para ese día. Lencería femenina sexy, en rojo y con corazones por todas partes, bombones con ingredientes afrodisiacos, recetas eróticas, postales virtuales de amor, restaurantes románticos con un "Especial San Valentín" en la carta, incluso hoteles que te invitan a champagne con fresas en tu habitación, ¡para celebrarlo por todo lo alto!



Dubái




Este maravilloso territorio llamado Dubai hace unos 20 años atrás,  era tan solo un desierto. No sé cuántos de ustedes habrán estado allí, (yo personalmente no he ido, solo tengo conocidos que pisaron esa parte del globo), pero los desafío a que lo recorran mediante imágenes, o cualquier otro medio que se les ocurra, y les aseguro que lo que menos van a encontrar va a ser un desierto.
Dubai allá por 1970, cuando los británicos estaban huyendo (de una de sus tantas colonias), y los árabes comenzaban a descubrir petróleo, creando los EAU (Emiratos Árabes Unidos), aquellos nómadas que habían estado recorriendo el desierto en sus camellos, se encontraron con que tenían una mina de oro en sus manos. De alguna forma vislumbraron y resolvieron que la mejor solución sería construir una ciudad que fuese un centro mundial de finanzas y turismo, de esta forma cuando, el petróleo ya se hubiese tornado duro, difícil y costoso de extraer, la ciudad podría recibir ingresos de esos medios, haciéndola económicamente sostenible.
De esta forma Dubai invitó al mundo a mudarse, tax-free (libre de impuestos), a un supuesto paraíso. Pronto la nueva ciudad se vio inundada por miles de extranjeros, en donde la población local ahora es tan solo un remanente 5%. Así es como en medio de un desierto, los árabes se adelantaron desde el siglo 18 hasta el 21 en tan solo una década. Increíble.
La ciudad es maravillosa. Pero este último adjetivo varía según quién sea el observador. Si lo analizamos desde una visión llana sobre lo que vemos, podemos decir lo siguiente: es una ciudad concebida de todo lo que alguien puede llegar a necesitar y más. Desde lujosos apartamentos con todas las comodidades para tener una vida placentera, hasta hoteles 7 de estrellas los que sirven láminas de oro comestibles en sus postres; restaurantes con vista a acuarios submarinos. Habitaciones en rascacielos que rotan en el aire cambiando de dirección, alterando así la vista de sus ocupantes, y un sinnúmero más de creaciones que sólo la última tecnología disponible y una gran cantidad de petrodólares podía llegar a lograr. Pero, ¿qué sucede si miramos un poco que hay detrás de todos esos lujos? ¿Quiénes son los que construyen la ciudad? ¿De dónde fueron extraídos los recursos para construirla? ¿Qué distancia viajaron dichos recursos? ¿Cómo se abastece la ciudad de energía y de agua? ¿De dónde provienen estas?

Por supuesto que no tengo la respuesta para todas estas preguntas, aunque algunas las podemos intuir, claro. Los recursos obviamente viajaron miles de kilómetros gastando miles de litros de combustible, depositando miles de kg de CO2 en la atmósfera. Claro está que el oro no sale de las minas de oriente medio, y que el acero tampoco lo hizo. Ni hablar del hormigón, ¿alguien se imagina las toneladas de hormigón que se utilizaron para construir una ciudad entera como Dubái? Arriesgo que millones por lo menos. Y obviamente para construir una ciudad de piedra (hormigón), este se debe haber extraído de algún lado. Seguramente deben faltar un par de montañas donde antes descansaba todo ese material. ¿Evaluación de impacto ambiental? ¿Daños producidos por la minería a los trabajadores, pueblos aledaños a las montañas, y naturaleza circundante? Mejor prendamos la tele y miremos al Barcelona ganarle al Madrid una vez más.
Si uno se toma el bus turístico en Dubai, automáticamente a través de su interlocutor se escucha la glamorosa propaganda que aclama como el sheikh, que significa líder o gobernador, construyó esta imponente ciudad. Una y otra vez se repite el concepto, por sí los turistas no logran comprender el mismo. La pregunta es ¿el sheikh construyó la ciudad? ¿Acaso fue él quien madrugó durante cientos de noches, para poder construir las enormes vigas de hormigón, instalar las miles de ventanas, armar las millones de conexiones eléctricas, y un sinnúmero de actividades más? Claro que no. Los que hacen esto son los obreros, la clase trabajadora, la que no tuvo la oportunidad de acceder a algo mejor. Todos esos que le dieron forma a la sociedad tal y como la conocemos. Si uno va por la ciudad los puede ver en sus trajes azules, yendo de un lado a otro, con una organización de hormigas, ordenados por los gritos de sus supervisores, quienes responden a sus jefes, quienes responden a sus compañías constructoras, quienes a fin de cuentas responden a su señoría el sheikh.
Los trabajadores son reclutados desde países aledaños prometiéndoles una tierra de ensueño. En cuanto llegan se dan cuenta de que nada está más alejado de la realidad. De ahora en más deberán trabajar durante más de 14 horas por día, en un calor que llega hasta los 55 grados en verano, por la módica suma de 90 euros por mes. Y si el trabajador quiere volver a casa, bueno, lamentablemente no podrá, ya que no tiene plata para su pasaje de vuelta, ni papeles los cuales son retenidos, así que mejor que empiece a trabajar cuanto antes. Los mismos duermen en bloques de concreto, compartiendo las habitaciones con hasta 11 hombres más, que huelen mal debido a los excrementos acumulados en los tristemente construidos baños, sin aire acondicionado, con un calor imposible, y con agua con gusto a sal, ya que no está bien purificada. Su trabajo la mayor parte de las veces consiste en cargar bolsas de hasta 50 kg, sudando tanto que no orinan por semanas. ¿Enojo? No hay lugar para eso. En caso de revelarse los mismos son encarcelados por varios años y luego deportados. ¿Descanso? Solo una hora por la tarde, y si es más que eso, se deduce del sueldo.

Suicidios. Los mismos se dan en grandes cantidades. Las autoridades no lo reportan. Se cuantifican como “accidentes”. No es bueno que esto se sepa en los medios. ¿Leyes? Las mismas no se respetan. Los obreros no conocen Dubai de la forma que lo hacen los turistas, solo que la construyeron piedra por piedra. Por la noche la observan desde la distancia, impetuosa.

Dubai es una isla llena de encantos y maravilla que solo en esta isla pueden existir, en esta tierra llena de extravagantes ciudades,coches plazas comerciales que te dejaran de boca abierta, hoteles asta bañados en oro una total elegancia algo nunca visto en ninguna otra parte del mundo,solo en Dubái.

Emirates Palace es el hotel mas caro del mundo, y no solo el mas caro si no también el mas lujoso, no existe otro en  el mundo como este.

este hotel fue inagurado en el año 2005 con un coste de mas de 6000 millones de dolares, su propietario es el ex presidente de Dubái llamado Abu Dabi. Este hotel cuenta con 302 habitaciones incluyendo 92 suites, muchas de la suites estan construidas en oro y mármol y su costo por noches es asta aproximadamente 11,500 dolares p/p.

Aqui les dejos algunas imagenes de lo que es el Hotel Emirates Palace




Emirates Palace es uno de los hoteles mas impresionantes que hemos visto. Solo hicimos un tour porque nos quedamos en la isla Yas, pero es sin duda el lugar a llegar en la ciudad. La instalaciones son hermosas de un estilo muy especial. Está operado por Kempinski que es una de las mejroes cadenas del mundo.

El hotel es lujo puro por donde se lo mire y es ideal para descansar. Con playa privada de más de 1 km, privacidad, todas las comodidades, servicios y detalles. 100% recomendable. Es un verdadero palacio que es una excursión en sí mismo recorrer

El hotel Burj Al Arab está considerado el único hotel de 7 estrellas del mundo. Desde su construcción ha sido catalogado como  del planeta por muchos expertos hoteleros.
Para ver que lo hace tan especial basta enumerar alguna de sus características: está construido en su propia isla artificial a 280 metros de la costa, mide 321 metros de altura, todas sus habitaciones son suites (la más pequeña de 175 metros cuadrados) y el servicio de transfer del hotel se compone de BMWs, Rolls Royce y un helicóptero privado.
Su construcción duro cinco años y el hotel se inauguró en diciembre de 1999. Actualmente su estructura con forma de vela hace que sea uno de los edificios más fotografiados del mundo.
¿Cuánto cuesta dormir en él?
Como podéis suponer, dormir en el Burj Al Arab no es especialmente barato. Las tarifas comienzan a partir de 1.300€ por noche, incluyendo desayuno, dátiles, bombones e incluso un juego completo de productos Hermes para hombre y mujer.
Quien se pueda permitir el capricho no quedará descontento, podéis ver los precios y hacer la reserva online en el siguiente enlace:
¿Cómo visitar el Burj Al Arab?
Tal vez incluir la visita a un hotel dentro de las visitas imprescindibles de Dubái suene extraño... pero lo cierto es que el Burj Al Arab no es un hotel cualquiera.
Para poder visitar el HOTEL Y admirar sus fuentes, sus tiendas y su impresionante lobby (el lobby más alto del mundo con más de 200 metros de altura) es necesario hacer una reserva en alguno de sus restaurantes o bares.
Los precios de las reservas comienzan en 350 dirhams por un desayuno en el restaurante Sahn Eddar, en la primera planta.
Para disfrutar de una experiencia completa y tener las mejores vistas de Dubái, la mejor opción es reservar algún paquete en el Sky Bar del piso 27 (a más de 200 metros de altura). Nuestra opción recomendada es asistir al "Indulgent Afternoon Tea" a las 16:00. El precio es de 620 dirhams e incluye infinitos tipos de té, una copa de champagne, diversos sándwiches y snacks, pastas de té y tartas. Podéis estar en el bar hasta las 19:00 horas (se pasa asombrosamente volando), cuando comienzan a dar cenas. También podéis reservar la comida, igual de excelente y a un precio similar.
¿Cómo hacer la reserva?
Si queréis disfrutar del Afternoon Tea o de la comida en el Burj Al Arab podéis hacer la reserva directamente en nuestra web ¡Nosotros nos encargamos de todo!. Se incluye, además de la propia experiencia, la recogida en el HOTEL Y el traslado de regreso (puede ser al hotel o donde queráis continuar el día).
Afternoon Tea en el Sky Bar del Burj al Arab
Comida en el Burj Al Atab

Alternativamente, especialmente si no necesitáis transporte, también podéis reservar enviando un email a BAArestaurants@jumeirah.com indicando nombre, evento, número de personas, fecha y hora, teléfono en Dubai (podéis poner el del hotel) y datos de la tarjeta de crédito. No olvidéis solicitar una mesa junto a la ventana y acudir con antelación.


Dubái cuenta unas extravagantes plazas, en la cual tienen una gran atracción de millones de visitantes.


El Hipódromo de Meydan es un centro de carreras de caballos ubicado en dubai, uno de los emiratos arabes unidos. Abrió sus puertas el 27 de marzo de 2010 en sustitución del hipódromo de Nad Al Sheba que anteriormente ocupaba el mismo sitio. Es capaz de dar cabida a más de 60.000 espectadores en una tribuna de una milla de largo. Cuando no se utiliza para las carreras sirve como un centro integral de negocios y conferencias. También se han previsto un museo de carreras de caballos y una galería. El proyecto también incluye un campo de golf de 9 hoyos. El Hipódromo de 7,5 millones de metros cuadrados incluye la Marina de Meydan, The Meydan  El primer hotel de carreras de 5 estrellas del mundo, con 285 habitaciones, 2 pistas y una Tribuna, que comprende un hotel, restaurantes, un museo de las carreras y 72 suites corporativas para el entretenimiento durante todo el año.

Dubái es una isla de clima sub-tropical con un suelo seco y el aire un poco húmedo. El clima de Dubái es sencillamente un clima que maneja altas temperaturas a lo largo de todo el año y sin lugar a dudas de temperaturas extremadamente altas durante los meses de verano, generalmente en este lugar no son como las lluvias de los otros lugares del planeta, en este lugar las tormentas son de arena.

Por lo general durante cada día de Dubái las temperaturas superan los 30° C, es por ello que el uso de aire acondicionado es un requisito en todo local que se respete y al cual deseen ingresar todos los visitantes sin sentirse literalmente “cocinados” dentro de estos recintos.


Los meses de enero a marzo: el periodo comprendido entre los meses de enero y marzo se puede catalogar como el periodo más cómodo en términos de temporada vacacional en Dubái, la temperatura durante estos meses del año tiende a ser relativamente moderada y puede llegar a aumentar máximo hasta 30° C, la humedad relativa durante esta época suele ser de alrededor de 65, durante este periodo del año los días cuentan con tiempo soleado de ocho horas a lo largo del día.



Entre los meses de abril a junio: durante el periodo comprendido en los meses de abril a junio el clima se hace relativamente cálido y la temperatura media oscila en un rango de entre los 35° C y los 40° C, las épocas de lluvias se pueden esperar como una escasa presencia durante el mes de abril, mientras que durante los meses de mayo y junio esta etapa no se presenta casi ninguna precipitación, durante este periodo del año los días cuentan con un tiempo soleado de 11 horas a lo largo del día.



 El clima los meses de julio a septiembre: durante los meses de julio a septiembre se puede presentar un cambio gradual en el clima, sin lugar a dudas julio es uno de los meses más calurosos del año, mientras que durante agosto y septiembre también se puede aumenta mucho la temperatura en esta ciudad, llegando a los 40° C, durante esta época del año los día cuentan con un tiempo soleado de 10 horas a lo largo del día.






Dubái cuenta con una amplia producción de dinero, y sus fuente de  producciones se basan en la minería de petroleo, el turismo, y el servicio financiero.

Al principio, la economía de Dubái se centraba casi exclusivamente en el petróleo. Hoy en día, sin embargo, los ingresos procedentes del petróleo sólo representan un 4% del PIB. En la actualidad, los visitantes de la ciudad se encuentran con una amplia muestra de la creciente economía de Dubái. Donde quiera que mire, encontrará ejemplos de un gran volumen de inversiones en infraestructura: carreteras, aeropuertos, zonas residenciales, hoteles y atracciones. El gasto se estima en casi 21 billones de dólares americanos a lo largo de los últimos cinco años en el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC), mucho del mismo en Dubái.


COMERCIO DE DUBÁI

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos, 10 de marzo de 2014 /PRNewswire/ -- Con un nuevo pico en el comercio exterior distinto del petróleo en 2013, el auge en el crecimiento del comercio exterior de Dubái culmina con un volumen de 1.329 billones de AED, logrando un incremento de 94.000 millones de AED en relación con el valor que en 2012 fue de 1.235 billones de AED.
En este contexto, el Príncipe de la Corona de Dubái y presidente del Consejo Ejecutivo de Dubái S.A. el jeque Hamdan bin Mohammed bin Rashid Al Maktoum elogió el notable desempeño del sector del comercio no petrolero en Dubái, actividad que refleja el constante crecimiento de todos los sectores en Dubái y los EAU en conjunto. S.A. el jeque Hamdan atribuyó este positivo avance al sabio liderazgo del vicepresidente de los EAU, Primer Ministro y regidor de Dubái, S.A. el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum y su constante seguimiento para garantizar la presencia de todos los factores que respaldan el crecimiento progresivo y sostenido de las entidades locales, regionales e internacionales que operan desde los EAU.

S.A. el jeque Hamdan afirmó que Dubái está avanzando a pasos agigantados con el anuncio de la iniciativa 'Smart Dubai' (Dubái Inteligente), que busca elevar el estándar al mejorar el desempeño general de los sectores gubernamentales de Dubái e impulsar el sector económico en particular. El Príncipe de la Corona de Dubái exhortó a los dirigentes y ejecutivos del gobierno de Dubái a buscar incansablemente oportunidades nuevas a fin de fortalecer aún más el desempeño y situar a Dubái como el punto de referencia internacional del desarrollo y la prosperidad, además de su papel como enlace clave en las rutas comerciales del mundo.

MINERÍAS DE DUBÁI

Dubái ahora tiene casi 29% de mercado mundial de oro con casi 1,200 toneladas (valuadas en 41,000 millones de dólares) cambiando de manos en los mercados de oro de la ciudad, Esto es un incremento sustancial frente a los 6,000 millones de dólares que se intercambiaron en el emirato en 2003, de acuerdo con Malcolm Wall Morris, director general de Dubai Multi Commodities Centre, establecido por el emirato para supervisar el comercio del sector.

TURISMO DE DUBÁI



La economía en Dubai gira en torno al sector financiero del país, del petróleo, y del turismo. Dubai cuenta con uno de los centros bancarios y financieros más importantes del mundo. Su puerto comercial y sus exportaciones también ocupan una parte importante en la economía del país.

La actual economía de Dubái se basa en gran medida en el comercio. La visión de futuro del gobierno para 2015, expuesta en el Dubai Strategic Plan, enfatiza cómo la diversificación de la economía constituye el principal objetivo estratégico. De ahí que se busque la diversificación hacia una economía basada más en el conocimiento y en el servicio, asegurando así la posición de Dubái como un importante centro turístico, financiero y de negocios, así como agente de bienes inmuebles.
Los objetivos incluyen mantener un crecimiento económico real a un ritmo de 11% de dólares anuales para alcanzar un PIB de 108 mil millones de dólares americanos antes de 2015, e incrementar el PIB real per cápita a 44.000 dólares, centrándose en el turismo, el transporte, el comercio, la construcción y los servicios financieros. Lo interesante es que en los últimos seis meses, los pesos pesados del mundo de las finanzas, como los grandes bancos, están trasladándose a Dubái, a pesar de la crisis económica mundial. El plan, por lo tanto, está funcionando con éxito.
Estas son algunas de las belleza de dubái